Rincón de lectura

Balazote, en el camino de Hércules’ es el libro que se ha presentado en la Diputación de Albacete y en el que han participado un total de trece autores coordinados por la directora del Museo Provincial, Rubí Sanz.

Belmonte, en el acto de presentación  recordó que en 1993 el Ayuntamiento ya publicó el libro “El Condado de Balazote” , una minuciosa investigacion del dotor Losa Serrano que culminó con un magnífico estudio que abarcaba la Edad Moderna y gran parte de la Contemporánea y ahora con “Balazote, en el camino de Hércules” completamos la Edad Antigua y la Edad Media.

La coordinadora del libro, Rubí Sanz, afirmó que “Balazote en el camino de Hércules”, recoge todo lo que se ha hecho hasta ahora en el municipio en investigación arqueológica y gracias a la contribución de los autores hemos podido conocer la importancia neurálgica de Balazote en los itinerarios antiguos hacia la Bética, una nueva visión de la Bicha de Balazote, relacionada con el dios fluvial griego Aqueloo, los programas iconográficos que ornaban las paredes de la villa, sus mosaicos, ofrecer información actualizada sobre las últimas excavaciones en la vega y finalmente hemos podido conocer los ragos antropológicos de las personas que vivieron en Balazote en los siglos V a VII.

Sanz informó a su vez, que el año pasado se iniciaron de nuevo las excavaciones en el yacimiento de Balazote y manifestó su esperanza que con la ayuda de las Administraciones se puedan continuar durante muchos años las excavaciones.

Por último Blanca Gamo, autora del trabajo “La arqueología de Balazote en la memoria”, incorporado a este libro, realizó un repaso de todos los autores que han contribuido en esta publicación entre los que se encuentran tres catedráticos de las Universidades de Murcia, Alicante y Complutense, dos profesoras de la Universidad de Alicante y Murcia, el prestigioso medievalista albaceteño, Aurelio Pretel, dos arqueólogos con un amplio currículum en trabajos de campo, dos biólogos especializados en el estudio de poblaciones antiguas a través de ADN e isótopos y dos directoras de museos.

 

____________________________________________________________

 Carlos Rodriguez Garrido, autor de la novela “Comarcal 415” ambientada en divesos rincones de nuestra sierra presentará este viernes su nueva ultimo libro llamado “siete crisantemos” novela que es una continuación de los hechos acaecidos en la Sierra de Alcaraz y que esta vez nos trasladará desde Vianos, en su primer capítulo, a un hecho acontecido en Valencia en plena Guerra Civil, para después devolvernos a nuestros días para ser testigos de unos asesinatos en serie, que nos volverán a encoger el corazón y nos invitarán a afinar nuestras dotes de detective.
Las novelas de Carlos Rodríguez no solo se leen sino que más bien se viven. Su maestría a la hora de escribir hacen que el lector, huela, sienta, sufra y se apasione con historias tan reales que te incitan a visitar los lugares por donde transcurren. en concreto algunos rincones del término municipal de Vianos.
La presentación sera el próximo 12 de mayo, en la Librería Herso de Albacete a las 18,30 Horas.

 

“DEL EDÉN AL PRIMER PARAISO”

Ayer se presentó en la librería Popular de Albacete el libro de Rafael Castillo titulado “Del edén al primer paraíso. Poemas y haikus 1976-2016”.
Natural de Povedilla, Rafael Castillo es, Profesor, poeta, guitarrista, pintor, fotógrafo, coleccionista de antigüedades…y sobre todo Povedillero.
Recientemente ha sido ganador del “I Concurso literario Haiku Ruta del vino Ribera del Guadiana” (2017, Almendralejo (Badajoz) y del I certamen internacional de haiku HAIKUNVERSACIONES (Pamplona, 2016).
El libro se puede adquirir en el siguiente enlace; http://www.popularlibros.com/libros/del-eden-al-primer-paraiso/828709/978-84-941200-8-4

“EL PUEBLO DE LAS CABRAS”  

  El pasado día 10 de Marzo se presentó la novela de José Martinez Alcolea titulada “El pueblo de las cabras” basadas en vivencias del autor en la aldea de Ituero.

 “El pueblo de las cabras” es una novela en la que la vida se abre paso a través de las sombras. Las cabras que cada tarde veo bajar a beber agua al aljibe desde mi ventana frente al monte me inspiraron está novela.
El terrible despoblamiento al que se enfrentan los pueblos, la sombra del padre, el miedo y su superación y los recuerdos de infancia.
Un hombre decide dejar su ciudad para volver a la aldea donde nació su padre. Una historia sobre cómo la infancia marca el resto de nuestra vida. A veces, es necesario volver atrás, enfrentarnos a nuestros miedos más terribles para poder vivir en paz. Una historia de padres e hijos y de secretos y silencios en la que la vida acaba siempre abriéndose paso. Conoce lo secretos de Óliver Cuchillo y el pueblo de las cabras.
Disponible en librerías de Albacete y en Amazon.

“MUSA DÉCIMA”

Todo está ahí hasta que llega una mirada nueva, y sin duda Doña Olivia la tuvo.»

A finales del siglo XVI, cuando la filosofía, la ciencia y la literatura eran parcelas ocupadas por los hombres, aparece publicado en Madrid un libro titulado Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre. Lo firma una joven mujer alcaraceña de veinticinco años, Olivia Sabuco, y plantea ideas apasionantes y muy actuales sobre las pasiones, los sentimientos y la medicina. Olivia Sabuco, llamada «Musa Décima» por Lope de Vega, recibió entusiastas elogios y sus teorías acabaron influyendo a lo largo de toda Europa hasta que, a principios del siglo XX, el hallazgo de unos documentos hizo que el libro fuese atribuido a su padre, y ella cayó en el más absoluto de los olvidos.

Este es el enigma en torno al que José María Merino, Academico e historiador,  construye su novela. En ella, otra mujer, de nuestro tiempo, fascinada por la figura de Olivia Sabuco, intenta reconstruir su biografía mientras lucha por mantenerse con vida.

Entre tensiones familiares y amorosas y en el ambiente de crisis actual, en Musa Décima se entrelazan historia y ficción, literatura y realidad, para dar forma a una narración sobre la tendencia de los seres humanos a la deslealtad y a la suplantación, pero también sobre la permanente oportunidad que tenemos todos para cambiar nuestra propia existencia.

La crítica ha dicho sobre el autor y su obra…
«El mejor Fabulador con el que contamos hoy en la narrativa española.»
El Mundo

«El cuentista se compagina con el novelista, y la obra de Merino crece en la variedad de géneros, también en la novela corta y el micro relato, con una libertad de imaginación en la que, como han advertido muchos de sus estudios, la fantasía, el sueño, el delirio, a veces en el límite de la locura, fecundan la realidad ordinaria, la materia de la vida.»
Luis Mateo Díez

«Una creación genuina del mejor Merino, maestro en la manipulación del arte de contar historias en la línea de imposible separación entre ficción y realidad […].El libro de las horascontadas es una fiesta literaria de extraordinaria riqueza en su inteligente juego con la ficción y la realidad.»
Ángel Basanta, El Cultural de El Mundo

«Un autor multidisciplinar, que se mueve con la misma soltura en el cuento que en la novela y cuyos textos siempre están empapados por la emoción.»
ABC

«Profunda y conmovedora historia. [El río del Edén es] Un canto al amor responsable.»
Santos Sanz Villanueva, El Mundo

“LOS FRÍOS DEDOS DEL MIEDO”

El escritor José Garrido Villanueva, natural de Vianos, ha publicado recientemente su primer libro titulado “Los fríos dedos del miedo”, una obra cargada de miedo y misterio que no dejará indiferentes a sus lectores y que durante estos días se esta presentando en la feria del libro de Valencia.
José Garrido, un apasionado de la literatura, se inicio en el ‘arte de escribir’ muy joven. Sus inicios estuvieron marcados, en su mayoría, por la lírica y la poesía, pero poco a poco el mundo del terror y del misterio embargaron su pluma y sus composiciones.
José, en Vianos, nunca perdió su pasión por hacer aquello que le llenaba: escribir. No tuvo la oportunidad de estudiar, y tampoco de conocer mundo, algo que es clave para muchos escritores, pero que quizás sea lo que hace a nuestro protagonista diferente a todos ellos. Su trabajo, esfuerzo e ilusión se han visto recompensados con la publicación de su primer libro: LOS FRÍOS DEDOS DEL MIEDO.
“Los fríos dedos del miedo” es una obra compuesta por una colección de relatos ambientada, sobre todo, en zonas rurales. No solo se trata a veces de terror visceral: ese que nos paraliza cuando sentimos que nuestra vida está en peligro; también de ese otro más sutil, que penetra a través de nuestra imaginación cuando notamos que algo siniestro se mueve en nuestro entorno, como un escalofrío que nos alborota los pelos de la nuca igual que una leve brisa agita las hierbas que crecen entre las tumbas de un cementerio abandonado…
El miedo tiene la virtud de igualar a los hombres por su parte más rastrera, porque saca a relucir sus instintos más bajos. De una persona asustada se puede esperar cualquier cosa. Por eso el miedo es poderoso. Y no se puede dominar. Circunstancia que nuestro autor refleja a la perfección en su obra.
Este libro se suma y contribuye al enriquecimiento del amplio bagaje cultural del que goza y presume nuestra tierra. Démosle una oportunidad y dediquemos una parte de nuestro tiempo en sumergirnos en las historias que se esconden entre sus páginas.
Puedes obtener el libro en http://www.bohodon.es/libro.php?id=645&tag=los-frios-dedos-del-miedo

XLI Concurso Literario
del Molino de Viento

“La Bella Quiteria”

Los propietarios de este molino convocan la XLI edición de este ilustre concurso literario.

Hasta el día 31 de Mayo se encuentra abierto e plazo de presentación de obras, Tras las deliberaciones del jurado, los premios se entregarán el día 2 de Julio  en una fiesta que se celebra a las 7 de la tarde, a la sombra del molino. Y en el cual se dan cita numerosas personas, amigos, poetas y todos los amantes de estas artes. Los autores leen sus obras premiadas y a continuación para todos hay una merienda, a base de productos típicos de la localidad. Tras la merienda se forman tertulias, todo ello hace que los asistentes pasen una tarde inolvidable bajo la sombra del molino de la “Bella Quiteria”.

Los escritores premiados recibirán trofeos hechos expresamente para la ocasión por el prestigioso ceramista conquense Adrián Navarro Calero. También una pieza de cuchillería artesana albacetense.

Este concurso desde el tercer año de su inicio es de ámbito nacional y enseguida llegó a ser de ámbito internacional, habiéndose otorgado premios en sitios como Luxemburgo, provincia de Argentina y de Méjico, siendo cada año mayor el número de participantes que para este certamen se dan cita.

CRUZ DE MAYO 

hqdefaultEl día 3 de Mayo, varias localidades de la comarca celebran el día de la Cruz de Mayo.
Según el lugar de celebración suele tener varias formas, así: en Peñas de San Pedro y Villaverde del Guadalimar, las cruces se bañan en las fuentes y con ellas se bendicen los campos; en Villapalacios, con gran tradición, se visten altares , en las casas presididos por una Cruz o un Rosario sacando de las arcas y exhibiendo los mejores ajuares; en El Ballestero, los particulares, encienden velas y mariposas de aceite, a veces durante todo el mes; en Alcaraz, durante varias jornadas se celebra “El Rezo”, una antigua oración que se transmite de generación en generación.
También es una fiesta de tradición pagana que en Alcadozo, Povedilla y Viveros, consiste en escribir en suelos de calles y fachadas, piropos a las mozas casaderas o fiesta que los niños de Pozohondo aprovechan para solicitar donativos.
Lezuza y Balazote, son también dos municipios en los que la Cruz de Mayo tiene gran tradición, en la primera coincide con sus fiestas, el día dos se celebra la danza de “Vestir al palo”, una de las más antiguas de la provincia de Albacete;  y en la segunda, Balazote, el día 3,  se decoran las calles con arcos vegetales bajo los cuales procesiona Santa Mónica, patrona de la localidad.
La fiesta se conmemora también rindiendo cultos a la naturaleza, en algunos lugares de la sierra por ello antiguamente se adornaban árboles o se hacían cruces en los campos entrelazando cebadas y arbustos. Foto:  Fiestas de Mayo de Lezuza. Danzantes. Ceremonia de Vestir al Palo.

Semana Santa de El Bonillo

La Semana Santa  del Bonillo tiene como nota más peculiar la participación de toda la población que  compone cada una de sus siete s cofradías y bandas de música. Este grupo de gente engloba a un alto porcentaje de los habitantes de El Bonillo. Toda familia bonillera tiene a un gran número de familiares que participa de manera directa o indirecta en la Semana Santa. De ahí que el resultado sea una serie de eventos y momentos tan pintorescos y característicos lo que con gran  esfuerzo y  muchas años de entrega desinteresada que  ha llevado a conseguir la declaración de interés turístico regional para estas fiestas.

procesion santo entierro el bonilloLa procesión más emotiva de la localidad, si tuvieramos que destacar alguno de los dieciseis actos que se celebran en Semana Santa es la del Viernes Santo o del Santo Entierro en la que participan la totalidad de las cofradías de la localidad. Todas comienzan a las diez de la noche partiendo de la Iglesia de Santa Catalina.

Museo-Etnografico de Ossa de MontielMuseos

Según ha informado el diario La Tribuna de Albacete, recientemente la última estadística publicada por el Ministerio de Educación y Cultura, relativa al año 2014, cifra en 39 los museos y colecciones museográficas reconocidas en la provincia de Albacete, 10 de las cuales se encuentran en la comarca de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel.

Destaca la colección arqueológica de Libisosa, ubicada en el Centro Cultural Agripina, el museo etnográfico de Tiriez, considerado el más antiguo de la provincia, el de Munera, el de Pinilla, en Viveros y el de Ossa de Montiel, En iglesias se pueden encontrar colecciones museográficas en varias localidades, así en Alcaraz, destacan varias obras de Salzillo, En El Bonillo la colección de arte sacro de la parroquia del Santísimo Cristo de los Milagros donde destaca el Cristo con la Cruz de El Greco y pinturas de Ribera- o el museo parroquial de Peñas de San Pedro.
La comarca también cuenta con varias salas de exposiciones temporales, ubicadas prácticamente en todas las localidades, en este caso destaca la de la casa de la Vicaría de Alcaraz, con la exposición denominada “Del Islam al Concejo Castellano” conmemorativa del VIII centenario de la Conquista de la localidad por el rey Alfonso VIII.
En nuestro entorno cabe mencionar en Riopar el Museo de las Reales Fabricas y el Centro de Visitantes del Parque Natural de los Calares del Río Mundo y la Sima, que cuenta con una oficina de información en Villaverde del Guadalimar.
Para visitar alguno de ellos es necesario concertar previamente la visita, desde el centro de visitantes comarcal te facilitamos toda la información. Puedes solicitarla a través del correo electrónico
contacto@ecomuseo.info o mediante en el telefono 608 765 412

LOS CLAMORES DEL VIENTO

“Los clamores del viento” obra de Celso Peyroux
20161225_125439-1“Los Clamores del Viento” es el título de esta pautada colección personal de composiciones del periodista Celso García Díaz (San Martín de Teverga, Asturias, 1944), formado profesionalmente entre España y Francia.
Su obra se vincula sobremanera a la promoción cultural y turística, área que conoce bien, pues ha sido director del Departamento de Ordenación y Promoción del Turismo del Principado de Asturias.

Miembro de la Asociación Colegial de Escritores y de la Asociación de Escritores y Periodistas de Turismo, la bio-bibliografía de Peyorux se complementa con unas quince obras distribuidas, por géneros, entre el ensayo y la indagación histórica, la recopilación etnográfica autóctona, las guías turísticas, la narrativa (larga y breve) o la poesía.

Los clamores del viento es el resultado de la relación que un hombre septentrional ha mantenido con la realidad albaceteña de la sierra de Alcaraz. Tras cuatro años de intensivo trabajo de recopilación, absorción, aclimatación y tratamiento artístico, Celso Peyroux ha traducido en su verso de reminiscencias puristas el cúmulo de sensaciones que el paisaje y paisanaje manchego le han ido labrando en la memoria y los sentidos, unido a su mantenido interés por los usos y costumbres tradicionales, apartado etnológico y etnográfico que no se escapa a las pretensiones líricas del poemario, y que el poeta recoge con mimo y traslada a su recreación literaria con todo el respeto y admiración que la situación y el contexto le demandan.

Consciente de la estela que le ha precedido, Peyroux ha tenido presente el rico trabajo desarrollado por folcloristas provinciales como es el caso de Francisco Mendoza Díaz-Maroto y su obra Introducción al romancero oral en la provincia de Albacete.

El autor, según confesión propia, elaboró sus romances, que a la postre son los de la comunidad de la que salieron embrionarios, «hablando con las gentes del lugar que me contaron algunas leyendas, cuentos y anécdotas de la sierra»; recoge, pues, en cierto sentido el aliento juglaresco con el que fueron difundidos los viejos romances castellanos.
El libro fue editado por el Ayuntamiento de Peñascosa y el Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel.