TURISMO DE AVENTURAS
10 PROPUESTAS PARA SEMANA SANTA
Propuestas que te sacan de circuitos mas convencionales.
Cuando muchos de los que vivimos en nuestra comarca, salimos en Semana Santa para aprovechar los días festivos, la comarca se convierte en una oportunidad para poder visitarla y para realizar muchas actividades.
Aprovecha y haz turismo por nuestra tierra, quedan mucho por descubrir.
Te proponemos 10 planes para hacer en la comarca de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel en Semana Santa.
Son planes diferentes y van más allá de las típicas procesiones, porque te imaginamos paseando con amigos, disfrutando de los niños o simplemente tomando “un cafe con leche” en tu Plaza Mayor.
1.-DESCUBRE EL TECHO DE LA COMARCA
Las ciudades tienen edificios con azoteas y terrazas que te ofrecen vistas panorámicas, te ofrecemos la más espectacular: el Pico del Almenara.
No es un monte de difícil acceso por ninguna de sus caras, pero la ruta de ascenso normal es por su cara sur desde la fuente del pino de los muchachos. Al subir la cima del pico, por la parte trasera se puede ver La Fuente.
El Cordel, que divide las aguas en sus vertientes atlántica –a la derecha– y mediterránea –a la izquierda–, es una bella y larga cresta que vertebra al Sierra de Alcaraz de noreste a suroeste a modo de enorme escalón calizo. Solo su belleza puede competir con su rotundidad.
2.- ¿EL PUEBLO MÁS BONITO ?
25 Pueblos, si: con mayuscula. Todos llenos de encanto, todos distintos, cada uno con su idiosincrasia.
Es dificil. Nos atrevemos a recomendarte Cotillas, una localidad que junto a las localidades de Villapalacios, Bienservida, Villaverde de Guadalimar y Riópar, forma parte del Señorío de las Cinco Villas.
Parte de su término municipal se integra en el Parque natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima.
3.- ARROYO FRIO
A 7 km de Cotillas encontramos el Pantano de Arroyo frío, pequeño pantano, lugar de recreo, con barbacoas, bancos y mesas de madera para poder disfrutar de un día en plena naturaleza. Sitio idóneo para pasear tranquilamente y admirar los paisajes.
Una de sus visitantes, Silvia del Mora, en minube lo describe como ” un lugar mágico, buscábamos un lugar para dormir con nuestro invento, un lugar tranquilo, un poco resguardado, pero no imaginábamos que encontraríamos esa maravilla.Si tuviese que elegir un lugar para perderme, este seria uno de ellos.” Silvia lo conoce, ¿ y Tu?.
4.- EL CASTILLO DE PEÑAS DE SAN PEDRO
Sobre una roca se asienta uno de los restos de la fortaleza más inaccesible de la provincia. Encontramos es este edificio restos de muros posiblemente islámicos, un torreón de planta semicircular, restos de varios hornos, una balsa para la recogida de aguas de lluvia, conductos para su canalización, y aljibes para su almacenamiento junto a algunas almenas defensivas. El castillo se encuentra actualmente en fase de restauración, pero el visitante puede acceder a la meseta donde se encuentra la fortaleza y disfrutar de las impresionantes vistas panorámicas tanto de la llanura de Albacete como de las primeras estribaciones de la sierra. También es posible dar un histórico paseo alrededor de la falda del castillo por el camino recientemente habilitado, y contemplar los restos amurallados.
5.- LA LAGUNA DE LA SANGUIJUELA
En Canaleja, a más de 1000 M. de altura y con una superficie de cerca de 3 Hectareas encontramos la Laguna de la Sanguijuela en la que podemos encontrar una planta llamada “Polygonum. amphibium”, usada antiguamente como purificador de la sangre y que antaño poblaba toda esta laguna.
Puedes aprovechar estos días para inmortalizar nuestros humedales. Estos espacios destacan, además de por su increíble valor paisajístico, por su importante papel en la regulación del sistema hidrológico y por su relevancia en la conservación que estos hábitats tienen para las formaciones vegetales y las aves que nidifican e invernan en nuestra tierra.
6.- MUSEO ETNOGRAFICO DE TIRIEZ
Tiriez, cuyo nombre proviene del árabe y significa paso de ganado , es una pedanía del municipio de Lezuza. Está enclavada en plena Vía Augusta romana que enlazaba Cartagena con Mérida y Cádiz. En esta pedanía encontramos un espacio que aúna historia, cultura y medio ambiente, un cóctel con personalidad propia original muy acusada. Imprescindible para conocer las costumbres ancestrales de los habitantes de la comarca. En el mismo encontraras representados lugares como la casa, los adornos que le dan vida, las herramientas apícolas, la escuela, la herrería, la quesería, el carro de tiro, las tiendas y el duro trabajo de liar esparto.
7.- EL VINCULO
Una pequeña aldea abandonada es otra de nuestras propuestas, se trata de El Vínculo, muy cerca de El Robledo, un pequeño caserío, con vestigios romanos y en el que aparecieron varias vasijas de “terra sigillata”, un tipo de cerámica que se distingue por su brillo y color rojizo así como el sello de su autor. Un paisaje impresionante. Te va a sorprender.
8.- CM313.
¿Una carretera? Te proponemos una carretera: la CM 313. Concretamente el tramo que va de San Pedro – Casas de Lazaro a Peñascosa- . Te recomendamos refrescarte en la Fuente del Buitre, con propiedades termales y paradas en lugares como El Pardal, en aldeas como Ituero y en la aldea de Peñarrubia en la que puedes visitar el jardín de las hadas de Foro y Juanjo.
9.- EL PINO GUAPERO, LA CARRASCA DE LA VACA…
porque estas vacaciones tambien te pueden servir para conocer los árboles singulares de nuestra comarca. Los tienes en todos los municipios, los que te proponemos son en Alcadozo, pero tambien hay en Ossa de Montiel, en Peñascosa, en Alcaraz. Todos los pueblos tienen su arbol y bajo su sombra miles de historias. Te invitamos a descubrirlas.
10.- TURISMO INDUSTRIAL Y OTRAS PROPUESTAS.
Nos queda al menos para otras diez propuestas, Descubre almazaras, bodegas, queserías… Descubre lugares donde se han rodado películas, como “El lobo de la Sierra ” en 1912. Descubre lugares encantados y como no: muchos libros. Propuestas que van desde libros de historia a novelas como “El pueblo de las cabras” de José Martinez que se acaba de publicar.
Puedes añadir tus propuestas. Felices Vacaciones y a disfrutar.
VÍA FERRATA
Las vías ferratas son rutas equipadas que recorren paredes, desfiladeros y acantilados, A mitad de camino entre el ‘trekking’ y la escalada, recorren paredes, desfiladeros y acantilados mediante recorridos verticales.
Están de absoluta actualidad considerándose una experiencia excitante a medio camino entre el ‘trekking’ y la escalada.
Su origen, en el Valle de Ordesa, hace ciento veinte años han motivado la apertura de cientos de estos itinerarios en enclaves naturales de todo el mundo, de los cuales hay más de 2000 en Europa.
Las vías ferratas hay que distinguirlas de las vías de escalada. Mientras éstas sólo utilizan la equipación de la pared como elemento de seguridad, las ferratas lo usan para progresar. Su equipo más frecuente son peldaños de hierro, clavijas, cables, pasamanos, puentes y pasarelas. Adaptadas al terreno, de fácil acceso, su adaptación a todos los públicos dada la seguridad de su recorrido y la sensación de riesgo que producen las ha puesto de moda y es el último grito de los deportes de aventura en el medio rural.
La técnica para recorrerlas consiste en ascender por una pared ayudándose de peldaños, escalas, cuerdas… en algunos casos están dotadas de puentes tibetanos y pasarelas instaladas previamente. Junto a ellos hay un cable que está clavado a la pared cada cinco o siete metros. Es la llamada línea de vida, a la que se enganchan los ferraristas como elemento de seguridad. En caso de caída quedarán colgados del último punto donde el cable esté cosido a la pared. La dificultad la marcan los tramos verticales, extraplomados y techos, que exigen más fuerza física para superarlos y equilibrio emocional para vencer la sensación de vacío y vértigo. En ocasiones no hay peldaños, debiendo utilizar repisas y agarres de la roca para subir. Las vías ferratas más difíciles exigen uso de cuerdas de escalada para rápeles, tirolinas y maniobras.
Están catalogadas por el nivel de dificultad, desde K1 a K7. A partir de K3, es necesario el acompañamiento de un guía.Una persona con nivel físico normal y sin experiencia está capacitada para recorrer una de nivel K3, para un grado más alto se necesita el acompañamiento de un guía.
VISITAS GUIADAS A LA CUEVA DE MONTESINOS
La cueva Montesinos se trata de una cavidad cárstica de unos 80 metros de profundidad generada por procesos de disolución que las aguas de lluvia han originado en el roquero de la zona. En su interior existe un pequeño río. Grandes bloques de piedra se encuentran obstruyendo parcialmente la entrada quedando, no obstante, suficiente espacio para irse adentrando en el recinto subterráneo, prácticamente erguidos. Próxima al “umbral”, a la izquierda, esta la oquedad “portal” que en otros tiempos llamaban de los Arrieros, por guarecerse en ocasiones éstos a su paso por parajes, circunstancias de inclemencias climatológicas.
A partir de la mitad de la cavidad aparece la zona más amplia conocida como la Gran Sala, de cuyo techo han sido encontrados, multitud de murciélagos. Dentro de la misma se han hallado restos de útiles, que manifiestan la actividad humana desde tiempos remotos, como cuchillos y puntas de flechas de silex (microlitos), relacionados con trozos de hachas pulimentadas denominados por las gentes como “piedras de rayo”. Pertenecerían a hombres del Neolítico final y de los inicios de la Edad de los Metales. Del mismo periodo se han encontrado una fusa yola en la sala de entrada de la cueva.
La cerámica también se halla presente en pequeños fragmentos. Del metal parecen sellos, sortijas, aretes y abalorios como pinzas; las monedas aparecen al Alto Imperio, de Alejandro Severo, y también se han hallado pequeños bronces del Bajo Imperio, de Magnencio y Constancio. Esto nos demuestra que familias romanas o romanizadas, se asentaron hacia primeros del siglo de la era cristiana, aproximadamente, junto al lado de la caverna.
Miguel de Cervantes en su genial obra el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha situó en las profundidades de esta cueva el más famoso encantamiento de la historia de la literatura, convirtiendo a distintos personajes literarios – la dama Ruidera y sus hijas – en río y lagunas.
En el capitulo XII de la segunda parte del Quijote es cuando llega el valeroso caballero Don Quijote de la Mancha a la Cueva de Montesinos acompañado de Sancho Panza y de un estudiante que les sirve de guía, primo del diestro licenciado, con gran pesar de Sancho, que siente haber dejado las Bodas de Camacho.
Cervantes introduce el motivo de las aves y su sentido moral, el burlesco de la poesía del antiguo romancero carolingio e igualmente crea una de las más bonitas leyendas con la aventura de la Cueva de Montesinos.
Montesinos dijo a Don Quijote : “Ven conmigo, señor clarísimo que te quiero mostrar las maravillas que este transparente alcázar solapa. De quien soy alcalde y guarda mayor perpetuo, porque soy el mismo Montesinos de quien la cueva toma nombre”.
Toda la historia transcurre en los capítulos XXII al XIV de la segunda parte del Quijote, que tratan de las admirables cosas que el valeroso caballero contó que había visto en su gran aventura en las profundidades de la gruta.
SERVICIO DE VISITAS
Horario de visitas.
De Martes a Domingo
de 10.00 horas a 14.00 horas
de 17.00 horas a 20.00 horas
Para cualquier consulta existen dos telefonos a disposición de los visitantes
627 430719 o 695 239793
SERVICIOS
Aparcamiento exterior – zona barbacoas-piscina – Lugar pintoresco – – Visita guiada a la cueva – Precio especial grupos de + 20 personas