El Campo de Montiel, perteneciente a la antigua provincia de La Mancha, es un territorio del que forman parte municipios de la provincia de Ciudad Real y Albacete.
En la provincia de Ciudad Real el territorio se corresponde con los municipios de Albaladejo, Alcubillas, Alhambra, Almedina, Carrizosa, Cózar, Fuenllana, Montiel, Puebla del Príncipe, Santa Cruz de los Cáñamos, Terrinches, Torre de Juan Abad, Villahermosa, Villamanrique, Villanueva de los Infantes, Membrilla, San Carlos del Valle, La Solana, Castellar de Santiago, Torrenueva y Villanueva de la Fuente.
En la provincia de Albacete geograficamente se corresponde con los municipios de Povedilla, Viveros, El Ballestero, El Bonillo, Ossa de Montiel, Lezuza, Munera, Balazote y La Herrera, poblaciones del antiguo Señorío de Alcaraz, llegando incluso, hasta bien entrado el término municipal de Villarrobledo (paraje del molino de La Pasadilla). Estos municipios conforman lo que actualmente también se ha denominado Campo de Montiel de Albacete.
Un terreno ondulado en el que predomina el monte bajo es la característica más homogenea del terreno en el que se asienta este territorio, que esta surcado por el conocido ‘Camino de Aníbal’ o Vía Augusta, que durante siglos fue el mejor paso natural entre la Meseta, Levante y las llanuras béticas. Otras vías romanas se adentraban hacia en centro de la Meseta, por Laminium, como la que pasaba por el puente de Triviño sobre el río Jabalón. En la localidad de Albadalejo, también se han encontrado importantes mosaicos romanos el la villa romana de Puente de la Olmilla.
En la época visigoda, destaca la existencia del Obispado de Mentesa, ciudad ya fundada por los romanos, y que se encontraría entre las localidades de Povedilla y Villanueva de la Fuente.
Muy cerca de Villanueva de la Fuente encontramos Montiel, localidad perteneciente a la Orden de Santiago, que originariamente daba nombre a la mayoría del territorio del campo de Montiel excluyendo los términos de los castillos de Alhambra, Algecira y Eznavejor. En 1214 la Orden de Santiago recibió por donación real los castillos de Alhambra y de la Algezira, en 1215 el de Eznavejor, y en 1227 los de San Pablo y la Estrella en Montiel. De esta manera, el topónimo Campo de Montiel se extendió a los términos de estos castillos, de un modo jerárquico y rígido.
En Montiel, el 23 de marzo de 1369, tuvo lugar el famoso episodio de la tragedia de Montiel: en unos de los campos de batalla anexos al castillo de la Estrella, Enrique de Trastámara (futuro Enrique II), hermano bastardo del rey Pedro I, llamó a éste a un encuentro personal en su campamento, y se produjo un duelo cuerpo a cuerpo entre ambos. Cuando Pedro iba a apuñalar a Enrique, uno de los lugartenientes de Enrique (tal vez Beltrán Du Guesclin, un mercenario francés que había desertado de las huestes del rey Pedro), exclamó aquello de: “Ni quito ni pongo Rey…, pero ayudó a mi señor…”, que desplazando a Pedro del acoso a su señor, consiguió que la suerte cambiara, para que fuera Enrique quien apuñalara al rey Pedro. Hoy, un sencillo monolito en el lugar del encuentro nos recuerda la fecha de este episodio.
El rey Felipe II, en 1573, decidió que la capitalidad de la comarca pasase a Villanueva de los Infantes.
Con la creación de la provincia de la Mancha en 1785, la misma se divide en tres partidos: El de Almagro; El de Villanueva de los Infantes,que integra la mayoría de las poblaciones del Campo de Montiel pertenecientes a la actual provincia de Ciudad Real y el partido de Alcaraz, que integra las villas de: Ballestero, Bonillo, Lezuza, Munera, Villanueva de la Fuente, (Actualmente perteneciente a la provincia de Ciudad Real), y los lugares y aldeas pertenecientes directamente de la ciudad de Alcaraz entre ellos La Herrera, Povedilla y Viveros.